5to Congreso Arte-Suelo-Ser: Charlas que Conectan Comunidades con el Suelo
El evento "Charlas sobre proyectos educativos y agrícolas" reunió a expertos de diversos campos para reflexionar sobre cómo la educación y la agricultura pueden impulsar la conservación del suelo y fortalecer comunidades. Desde murales pintados con suelo hasta huertos urbanos y experiencias educativas internacionales, los panelistas destacaron la importancia de integrar generaciones futuras en modelos sostenibles y conscientes del medio ambiente.
date
5 diciembre 2024

Reseña del evento celebrado el 5 de diciembre de 2024

El evento "Charlas sobre proyectos educativos y agrícolas", realizado el 5 de diciembre de 2024, reunió a un destacado grupo de educadores, artistas, agricultores, ingenieros y activistas comprometidos con la sostenibilidad, la educación y el fortalecimiento comunitario. Este encuentro exploró cómo la educación y la agricultura pueden ser herramientas poderosas para promover el cuidado del suelo y su impacto en la vida humana y la naturaleza.

Entre los panelistas, Margarita Cáceres, muralista, reflexionó sobre los murales comunitarios pintados con suelos, destacando cómo el paisaje nos habla a través de una carta cromática única. Por otro lado, Krystal Arroyo y Luis González presentaron iniciativas de huertos urbanos como el Huerto Semilla en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y el Huerto Callejón Trujillo en Ponce, resaltando la autogestión comunitaria como herramienta de aprendizaje.

El Profesor Patricio Sánchez Guzmán, del Museo Nacional de Suelos de México, y el Ingeniero Ricardo Siachoque, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi en Colombia, abordaron el papel de los museos de suelos como espacios educativos que fortalecen el vínculo entre las comunidades y sus recursos naturales.

Natalia Martínez, del Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Villalba, compartió cómo integra las guías educativas de Arte-Suelo-Ser (ASUSER) en sus cursos, mientras que Dulce María del Río-Pineda y su equipo de Mujeres de Islas destacaron su trabajo en Culebra, capacitando a la comunidad en la creación de composta para suelos fértiles.

Desde Chiapas, México, Misael Vázquez y José Martín, junto con estudiantes de la Escuela Preparatoria Agropecuaria Dr. Belisario Domínguez, compartieron experiencias educativas sobre el cultivo de arroz orgánico, enfatizando la integración de la teoría y la práctica en el aprendizaje.

El evento subrayó la urgencia de proteger los suelos y evidenció cómo la educación y la agricultura pueden colaborar para un futuro sostenible. Los panelistas coincidieron en la importancia de involucrar a las nuevas generaciones en un modelo educativo y agrícola que valore y conserve los recursos naturales.